miércoles, 17 de abril de 2013

DESARROLLO DE SCREEN O SERIGRAFIA

para esta fase del proceso se debe tener

- Malla preparada con el grabado
- Racletas
- Pinturas 
- pistola de calor 
- Plancha de secado


Sobre una mesa firme colocamos la prenda a estampar, de forma que quede sin arrugas la superficie o tela sobre tela. tomamos las mallas y la colocamos en la posición exacta que queremos que quede el estampado, cuando ya lo tenemos elegido, tomamos la pintura correspondiente al tono a el cual pertenece la malla, y con la ayuda de la racleta la esparcimos por la malla de una forma pareja y cubriendo  la imagen por completo con una presión media para que le quede la pintura suficiente a la camiseta y no se nos quede en la malla, luego se debe realizar el secado cada ves que se aplique una capa de pintura.



Ya realizado el proceso de de estampado se debe termo-fijar en un horno a gas para estampados o con una plancha de termo-fijado o plancha industrial, para que la pintura tome un tono brillante; cabe recalcar que este tipo de tratamiento es para la as pinturas como el plastisol y el pintu-sceern. Pinturas como el plastiflex y el vinilo para estampar secan a temperatura ambiente con un na diferencia que es que no dan el mismo acabado brillante que los dos anteriores.

a gas


con termo fijadora




martes, 16 de abril de 2013

PROCESO DE REVELADO

El proceso de revelado es en su esencia muy similar al de la fotografía; en este caso dé cuenta con una sustancia en llamada emulsión fotográfica.

Para esta parte de necesitamos contar con algunos de los materiales mencionados en la publicación anterior, los cuales son:
emulsión fotosensible 
- Bicromato de amonio
- Raqueta platica
- Malla
- Marco de madera
- fotolito o imprecion en papel bond a laser
- Caja de luces
- Secador de cabello

Primero se debe realizarse el proceso de fijar la malla en el marco; esta debe quedar lo más tensa como podamos en el video siguiente se les mostrara como se realiza el

Video de cómo se realiza el proceso de tensado





Luego de tener la malla, limpia y tensada. Tomamos un frasco, en el cual vamos a mezclar  la emulsión fotosensible  el catalizador bicromato de amonio, estos se mezclan vertiendo una cantidad muchas veces mayor (5 a 1) esta no debe ser es necesario que sea completamente exacta, se mezcla hasta que quede totalmente homogénea, con al ayuda de una racleta la esparcimos por la malla, debe quedar una capa delgada y libre de poros  

Video de cómo se realiza el proceso  emulsionado de la malla




luego de que quede la emulsión repartida en una forma uniforme se debe  realizar el secado de esta con una mínima exposición a al luz  preferiblemente nula puesto que en este estado es cuando la emulsión es realmente sensible a la luz.

cuando este completamente seca la emulsión se coloca la sobre la malla emulsionada seca el fotolito o la impreción y se expone ya sea ala reveladora o a la  luz solar variando entre estos dos el tiempo de exposicion.

exposicion al la luz solar

exposición caja de luces



IMPORTANTE: SE DEBE REALIZAR UNA PLANCHA POR CADA COLOR QUE TENGA EL DISEÑO.

martes, 9 de abril de 2013

MATERIALES

Para realizar un sceen para una camiseta se deben tener los siguientes materiales

- Bastidores de madera
- Ceda (de nailon o acero)
- Espatula plastica
- Raqueta de madera o acero para estampar
- Caja de luces
- Pinturas para screen
- Pistola de calor
- Plancha de secado de secado



 

miércoles, 3 de abril de 2013

GENERALIDADES


SERIGRAFÍA

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

HISTORIA

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).
En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.
Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918.


http://es.wikipedia.org/wiki/Serigraf%C3%ADa